océanos
REUNIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN POLONIA
Más del 90% del calor por el efecto invernadero se almacena en los océanos
Más del 90% del calor causado por el incremento de gases de efecto invernadero ha ido a parar a los océanos. Se trata de una de las observaciones con motivo de la celebración de la cumbre de diciembre sobre cambio climático en Katowice, en Polonia, y que se recogerá en el informe periódico para revisar el estado medioambiental de los mares de la ONU que se presentará en julio de 2019.
Y MENOS DEL 5% ESTÁ PROTEGIDA
Una mínima parte de los océanos del mundo se clasifica como salvaje
Tan solo el 13% de los océanos del mundo se mantiene salvaje, sin alteraciones, y menos del 5% están protegidos, según el primer análisis sistemático que ha llevado a cabo un equipo internacional sobre la vida salvaje.
Y MENOS DEL 5% ESTÁ PROTEGIDA
Una mínima parte de los océanos del mundo se clasifica como salvaje
Tan solo el 13% de los océanos del mundo se mantiene salvaje, sin alteraciones, y menos del 5% están protegidos, según el primer análisis sistemático que ha llevado a cabo un equipo internacional sobre la vida salvaje.
PRINCIPAL AMENAZA PARA LA SALUD DE LOS OCÉANOS
'Atrapados en plástico', la iniciativa de WWF para reducir la producción y el consumo de este material
El objetivo de esta campaña, lanzada por WWF, es que el Gobierno prohíba el plástico de usar y tirar, se comprometa a eliminar los vertidos al mar e impulse un acuerdo internacional para evitar que lleguen a los océanos.
PRINCIPAL AMENAZA PARA LA SALUD DE LOS OCÉANOS
'Atrapados en plástico', la iniciativa de WWF para reducir la producción y el consumo de este material
El objetivo de esta campaña, lanzada por WWF, es que el Gobierno prohíba el plástico de usar y tirar, se comprometa a eliminar los vertidos al mar e impulse un acuerdo internacional para evitar que lleguen a los océanos.
SEGÚN UN INFORME DE WWF
España es el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo
España el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo solo por detrás de Turquía y es el cuarto de la Unión Europea que más plástico consume, según un informe que la ONG WWF ha publicado con motivo del Día Mundial de los Océanos. Así, la ONG denuncia que el Mediterráneo puede convertirse en una "trampa de plástico" para la biodiversidad, pero también para la salud humana, ya que se están observando niveles récord de contaminación por microplásticos que amenazan a las especies marinas y a la salud humana.
SEGÚN UN INFORME DE WWF
España es el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo
España el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo solo por detrás de Turquía y es el cuarto de la Unión Europea que más plástico consume, según un informe que la ONG WWF ha publicado con motivo del Día Mundial de los Océanos. Así, la ONG denuncia que el Mediterráneo puede convertirse en una "trampa de plástico" para la biodiversidad, pero también para la salud humana, ya que se están observando niveles récord de contaminación por microplásticos que amenazan a las especies marinas y a la salud humana.
Y PRESERVARLOS
Sensores biodegradables para evaluar la salud de los océanos
Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el oceanógrafo español Carlos Duarte, han diseñado unos sensores de seguimiento milimétricos y biodegradables que, acoplados en animales marinos, ayudarán a evaluar la salud de los océanos y preservarlos mejor.
Y PRESERVARLOS
Sensores biodegradables para evaluar la salud de los océanos
Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el oceanógrafo español Carlos Duarte, han diseñado unos sensores de seguimiento milimétricos y biodegradables que, acoplados en animales marinos, ayudarán a evaluar la salud de los océanos y preservarlos mejor.
SITUACIÓN CRÍTICA
Los científicos alertan del rápido deterioro de los mares y las graves consecuencias para el planeta
Un grupo de investigadores ha alertado del rápido deterioro de los ecosistemas marinos, sobre todo en los últimos 20 años, y de sus graves efectos para todo el planeta. Las principales causas de esta situación, según los científicos, son prácticas de pesca destructivay excesiva, contaminación, acuicultura incontrolada, explotación petrolera y de gas y urbanización del litoral, que se suman a los efectos del cambio climático como el calentamiento global, la acidificación del agua, el incremento de los niveles del mar, la erosión de los icebergs o el aumento de la frecuencia y virulencia de los huracanes.