investigación
SEGÚN UN ESTUDIO PUBLICADO EN 'NATURE GEOSCIENCE'
La mitad del CO2 de los lagos procede de la meteorización de las rocas
La mitad del dióxido de carbono (C02) que los lagos emiten a la atmósfera es procedente de la disolución de las rocas. Así lo han descubierto los científicos del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) con la colaboración de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3).
ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA 'NATURE'
Varios científicos miden la capacidad del coral para resistir al calentamiento del océano
Un equipo internacional de científicos ha hecho público un método que mide la capacidad de los arrecifes de coral para recuperarse de los daños que provoca el aumento de la temperatura de los océanos.
ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA 'NATURE'
Varios científicos miden la capacidad del coral para resistir al calentamiento del océano
Un equipo internacional de científicos ha hecho público un método que mide la capacidad de los arrecifes de coral para recuperarse de los daños que provoca el aumento de la temperatura de los océanos.
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Los murciélagos lanzan interferencias a otros para luchar por su comida
Dos científicos estadounidenses han descubierto que los murciélagos lanzan interferencias cuando notan a un competidor para evitar que les quiten la comida.
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Los murciélagos lanzan interferencias a otros para luchar por su comida
Dos científicos estadounidenses han descubierto que los murciélagos lanzan interferencias cuando notan a un competidor para evitar que les quiten la comida.
SIN REDUCIR LOS DATOS QUE SE SACAN DE ELLOS
España usa más de 500.000 animales en investigación, la mitad que hace décadas
Se está procuciendo en España, un cambio en cuanto al uso de animales para exerimentos e investigación científica. Hoy en día, el número de animales se reduce considerablemente sin por ello reducir la cantidad de información que se consigue con ellos.
SIN REDUCIR LOS DATOS QUE SE SACAN DE ELLOS
España usa más de 500.000 animales en investigación, la mitad que hace décadas
Se está procuciendo en España, un cambio en cuanto al uso de animales para exerimentos e investigación científica. Hoy en día, el número de animales se reduce considerablemente sin por ello reducir la cantidad de información que se consigue con ellos.
LOS CHIMPANCÉS IMITAN EL BOSTEZO DE LOS HUMANOS
Los chimpancés sienten más empatía por humanos que por otros primates
Un estudio, publicado por la Royal Society británica, demuestra que los chimpancés tienen empatía con humanos, tanto conocidos como desconocidos y con miembros de su manada, pero no con chimpancés de otra comunidad ni con otros primates.
LOS CHIMPANCÉS IMITAN EL BOSTEZO DE LOS HUMANOS
Los chimpancés sienten más empatía por humanos que por otros primates
Un estudio, publicado por la Royal Society británica, demuestra que los chimpancés tienen empatía con humanos, tanto conocidos como desconocidos y con miembros de su manada, pero no con chimpancés de otra comunidad ni con otros primates.
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Los bosques ibéricos podrían pasar a emitir más carbono del que absorben
Un estudio de la Universidad de Barcelona ha determinado, con la ayuda de simuladores de cambio climático, que los bosques de la Península Ibérica podrían pasar a emitir más dióxido de carbono del que absorben, durante la segunda mitad de este siglo. Un dato bastante preocupante, sin duda, ya que a día de hoy, los bosques actúan reduciendo el CO2 que se desprende en la atmósfera, por lo que el incremento de este gas se vería doblemente aumentado.