Carlos Alsina entrevistó este viernes en el programa ‘Más de uno’ al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. Estos son los titulares que dejó la entrevista:
“La vicepresidenta estaba hablando del SMI porque había subido el SMI”.
“La escenificación fue llamativa y ha dado mucho que hablar”.
“Hay una divergencia pública en este tema”.
“El 1% de los contribuyentes más ricos de este país pagan menos proporcionalmente que el 20% de contribuyentes más pobres”.
“30 personas en este país tienen más de 1.000 de euros cada uno”.
“El debate sobre la reforma fiscal y la justicia fiscal debería empezar por arriba, no por abajo, por los que menos cobran”.
“En España la estructural salarial ha cambiado por que el SMI ha subido un 60%”.
“La adecuación de impuesto no pasa por gravar a los trabjadores más desfavorecidos”.
“La conversación sobre quién paga los impuestos en España es positiva”.
“Los presupuestos van de cuántos recursos tenemos para el gasto público”.
“Es absolutamente normal y sano que haya disparidad en la coalición de Gobierno”.
“El consenso no excluye el conflicto”.
[Sobre la ley de dependencia] “El derecho a la teleasistencia queremos que sea universal”.
“Se ha demostrado que la aplicación de la tecnología permite que la gente permanezca más tiempo en su domicilio y con más calidad de vida”.
“Vamos a hacer efectivo la accesibilidad universal creando un fondo estatal para que todos los espacios públicos sean accesibles efectivamente”.
“Proponemos reformar de ley de propiedad horizontal para facilitar las obras en las comunidades de propietarios: ascensores, rampas…”.
“Después de la pandemia vimos que el modelo de macorresidencia no es el más adecuado”.
“Con los Presupuestos prorrogados, el año pasado el gasto aumentó en 200 millones de euros en dependencia”.
“Los datos macroeconómicos españoles son muy positivos en comparación con su entorno, pero ese crecimiento hay que redistribuirlos mejor”.
“La pobreza infantil no se ha reducido. Uno de cada tres niños vive en situación de riesgo de exclusión social o de pobreza”.
“Proponemos el cambio de un modelo asistencialista a uno de derechos de ciudadanía. Parecido a cómo funcionan la sanidad y la educación públicas”.
“Necesitamos lo PGE para introducir estos instrumentos”.
“Hemos conseguido que se reduzca la obesidad infantil salvo en los hogares con menos ingresos”.
“Vamos a hacer un real decreto para que los comedores escolares se aseguren cinco comidas a la semana”.
“No se ha hecho lo suficiente en Europa para tener una posición autónoma en el mundo”.
“Europa tiene que decidir cuál es su vocación en el mundo. Hay quien defiende una posición periférica respecto a EE.UU., como la ultraderecha española”.
“El aumento del presupuesto del gasto militar no es una prioridad”.
“Europa debería tomar medidas defensivas para protegerse de la ingerencia y de la interferencia de estos grandes oligarcas y milmillonarios que consideran que están por encima de las democracias europeas”.
“No sé cuándo desaparición el comisionado para la pobreza infantil”.