Carlos Alsina entrevistó este viernes en el programa ‘Más de uno’ al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Estos son los titulares que dejó la entrevista:

“El mensaje del presidente del Gobierno de ayer es un mensaje de confianza y apoyo a nuestro sector empresarial”.

“El Gobierno está promocionando el producto nacional porque es competitivo”.

“Es pronto para saber el impacto de los aranceles, pero es negativo. Los mercados transmiten una señal negativa”.

“Los primeros que van a sufrir los aranceles son los propios ciudadanos de EE.UU.”.

“No tiene ninguna explicación racional la propia definición de los aranceles que puso sobre los aranceles”.

“No se reequilibra nada, lo que se está poniendo sobre la mesa es una medida injusta e injustificada para el resto del mundo”.

“Desde España y la UE se ha dicho que hay que dejar espacio para la negociación”.

“La mejor solución es un acuerdo negociado y que sea justo para las dos partes”.

“La relación comercial que en Europa tenemos con EE. UU. es la más grande del mundo y hay que protegerla”.

“Desde Europa tenemos que responder, no podemos permanecer impasibles”.

“Lo positivo de las declaraciones de Trump es que parece que hay una voluntad de negociar”.

“Hay que tener claro el punto de partida y para nosotros tiene que ser antes de la imposición de aranceles”.

“La UE se podría sentar a negociar de igual de igual”.

“Lo importante es que en la mesa de negociaciones se llegue al detalle de las preocupaciones”.

“En la UE hemos visto unidad en las últimas semanas y tiene que ser el elemento esencial”.

“La primera respuesta tiene que ser la red de protección para los sectores afectados y hemos sido los primeros en ponerla sobre la mesa para trasladar este mensaje de confianza”.

“La primera respuesta es que la UE ha definido una serie de productos que nosotros podríamos poner sobre la mesa con aranceles a EE. UU. para que se equilibre y el impacto económico sea el mismo que están teniendo los aranceles al acero y al aluminio de los productos europeos”.

“Es importante responder protegiendo. Tenemos que dar una respuesta firme con los instrumentos que disponemos como son los aranceles”.

“No podemos ser ingenuos o naif en este tipo de negociaciones. Hay que entrar con las medidas que tenemos. Tenemos aranceles y todas herramientas necesarias”.

“Ahora solo afecta a las mercancías y la UE podría activar el mecanismo anticoerción donde podríamos ampliar las medidas a otro tipo de sectores”.

“Las medidas antiaranceles tenían que haber entrado en vigor desde el 1 de abril, pero la UE decidimos retrasar para encontrar ese equilibrio de no mandar una señal negativa”.

“La idea de la red de protección es que sea inmediata, como pasó en el covid”.

“Es una red de protección preventiva para que no afecten a las empresas”.

[Sobre la reunión con Juan Bravo] “Fue muy cordial. Tenemos una visión similar en cuanto al origen del conflicto”.

“Este impacto no va a ser simétrico para todos los territorios y tenemos que involucrar a las comunidades autónomas”.

“Estas medidas no tienen ninguna explicación y tienen un elemento de arbitrariedad porque no responden a ninguna definición que podría responder a unja asimetría o necesidad de reequilibrar nada”.

“Se han puesto sobre la mesa medidas de guerra comercial y afectarán a todos. En primer lugar, a la economía americana”.

“El impacto de los aranceles es de varias décimas del PIB”.

“La exposición directa de España es mucho menor que la de otros socios europeos”.

“Estamos en un momento de posible conflicto arancelario y hay que evitar llegar a la guerra”.

“Vamos a llegar al 2% en gasto de Defensa, pero España va a hacer sus deberes”.

“Vamos a tener este gasto en Defensa por mucho tiempo”.

“Para nosotros, Mercosur es una zona clave, esencial”.

“No consideramos a China una rival, es un socio estratégico para la UE”.

“China es un mercado esencial para España y para la UE”.

“Desde la UE somos conscientes que tenemos que ir avanzando en la integración. Esta situación está acelerando este proceso”.

“Tenemos que avanzar en el mercado interior de la UE, en la unión de mercados de capitales, en la unión bancaria”.