Este consorcio multidisciplinar, financiado con cerca de diez millones de euros por la Comisión Europea, reúne a 21 entidades de 13 instituciones procedentes de ocho países de la Unión Europea. Iniciado el 1 de mayo de 2023, ‘eprObes’ se centra en identificar mecanismos y factores de riesgo y protección en el desarrollo de la obesidad, prestando especial atención a las etapas iniciales de la vida, desde el periodo periconcepcional y gestacional hasta la pubertad y adolescencia.
El estudio reconoce la influencia de factores genéticos y pone énfasis en determinantes ambientales, estilos de vida, aspectos socioeconómicos, neurocognitivos y conductuales. A través de modelos de investigación básica y herramientas de inteligencia artificial, ‘eprObes’ busca desarrollar intervenciones personalizadas y sostenibles que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en la prevención de la obesidad y sus complicaciones.
Manuel Tena-Sempere, coordinador de ‘eprObes’ e investigador principal del grupo ‘Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción’ del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), así como profesor de la Universidad de Córdoba (UCO), destaca la relevancia de este esfuerzo conjunto:“‘EprObes’ supone una oportunidad única como esfuerzo de diversos grupos e investigadores europeos para lograr una mejor comprensión de las bases de la obesidad, que se asientan en acontecimientos muy tempranos en la vida de las personas, incluidos factores paternos y maternos que pueden definir un mayor o menor riesgo de padecer la obesidad o sus complicaciones", ha destacado.
Tena-Sempere subraya la importancia de integrar estudios clínicos y preclínicos con herramientas analíticas de vanguardia para establecer una prevención personalizada, enfatizando que es esencial iniciar la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de la vida para evitar su desarrollo y perpetuación.
En este contexto, el grupo ‘Metabolismo infantil’ del IMIBIC, liderado por Mercedes Gil-Campos, investigadora del CIBEROBN y profesora de la UCO, desempeña un papel clave. Gil-Campos coordina el estudio ‘Melipop’, enfocado en intervenciones destinadas a reducir el riesgo de obesidad en niños mediantela promoción de la dieta mediterránea y la actividad física regular.
Este estudio busca disminuir el riesgo de obesidad en niños cuyos padres padecen esta enfermedad o sus complicaciones, resaltando la necesidad de que estas familias adopten hábitos saludables sostenibles en el tiempo.
Además de la investigación científica, ‘eprObes’ tiene como objetivo difundir los conocimientos generados para que tengan un impacto significativo no solo en la comunidad investigadora, sino también entre profesionales de la salud, educadores y responsables políticos. Para ello, el proyecto promueve actividades de divulgación dirigidas a diversos públicos, con el fin de implementar estrategias efectivas en la prevención de la obesidad desde edades tempranas.
Este enfoque integral y colaborativo posiciona a ‘eprObes’ como un referente en la lucha contra la obesidad infantil en Europa, apostando por la prevención temprana y la promoción de estilos de vida saludables desde la infancia.