Los resultados obtenidos ilustran cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España partiendo del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación y coordinada por el ISCIII, que estudió la seroprevalencia de la infección por COVID-19 en 2020 en España. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso (que engloba otro indicador, el sobrepeso) y la obesidad son mayores entre hombres.
En el estudio ENE-COVID participaron 57.131 personas adultas y 10.543 niños. A partir del peso y la talla autodeclarados, el equipo del ISCIII y la AESAN ha podido estimar la prevalencia nacional, autonómica y provincial de obesidad y exceso de peso en la población infantil, adolescente y adulta en España. Además ha podido evaluar diferencias por otros factores como el tamaño de municipio, y datos socioeconómicos individuales y contextuales. Los datos señalan que, en 2020, uno de cada tres menores de entre 2 y 17 años en España tenía exceso de peso y uno de cada diez, obesidad. La prevalencia de obesidad severa alcanza al 2,1% de los niños y adolescentes españoles. Asimismo, la prevalencia de todos los indicadores de exceso de peso es mayor en los niños (33,7%) que en las niñas (26%).
En cuanto a la obesidad, la prevalencia es del 13,4% en niños y del 7,9% en niñas, y la de obesidad severa se sitúa en un 2,9% en niños y un 1,2 % en niñas. Estas prevalencias varían, las prevalencias más altas de exceso de peso, obesidad y obesidad severa se observan en el grupo de 6-9 años; y, en el caso del exceso de peso, las prevalencias más altas se registran a los 10-13 años
La variabilidad geográfica
Las incidencias más bajas de sobrepeso y obesidad se han encontrado en las provincias de la mitad norte de España. Los datos señalan que aproximadamente solo un tercio de la variabilidad en las prevalencias de obesidad entre provincias (32,1% en niños y 31,5% en niñas) podría explicarse por diferencias regionales en la distribución de características sociodemográficas importantes (edad, sexo, nacionalidad y discapacidad) o en factores del hogar y contextuales (nivel educativo, exceso de peso de los adultos en el hogar, renta media de la sección censal y tamaño del municipio).
Son del 44,2% (41,1% en niños y 37,3% en niñas). En lo que respecta a la edad adulta, la prevalencia de exceso de peso y de obesidad es, de nuevo, mayor en hombres que en mujeres, con unas diferencias de prevalencias de +15,3% y +1,3 %, respectivamente. En obesidad severa, la prevalencia es algo superior entre las mujeres, algo que también se observa en los datos de bajo peso. Además, tanto el exceso de peso, como la obesidad y la obesidad severa crecen a medida que aumenta la edad, salvo en el grupo de 70-80 años, en el que disminuye levemente.
Las prevalencias provinciales de obesidad en adultos oscilan entre el 13,3% en Girona y el 27,4 % en Badajoz en hombres; en mujeres, entre el 11,4% en Burgos y el 28,1% en Lugo. Las provincias con mayor porcentaje de población con obesidad, tanto en hombres como en mujeres, se encuentran situadas mayoritariamente en la mitad sur del país, aunque algunas provincias del noroeste también presentan prevalencias altas. Esta variabilidad geográfica observada confirma la relevancia de implantar intervenciones regionales y locales para seguir mejorando el abordaje de este problema de salud pública.
Al igual que sucede con la población infantil, el exceso de peso y la obesidad en personas adultas son más comunes en personas y grupos poblacionales con niveles más bajos de estudios, o que residen en municipios más pequeños y en secciones censales con menores niveles de renta.