El plazo para que los países participantes del Acuerdo de París presentaran sus nuevos planes climáticos ante las Naciones Unidas terminó el 10 de febrero de 2025. Sin embargo, hasta esa fecha, solo Estados Unidos, Suiza, Brasil, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Uruguay habían cumplido con esta obligación, representando en conjunto el 16% de las emisiones globales.

Más de 150 países, incluyendo a la Unión Europea, no lograron presentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) dentro del plazo establecido. Se espera que estos planes sean entregados a lo largo del año, con fecha límite en septiembre, para ser incorporados en el informe de síntesis que se publicará antes de la próxima cumbre climática mundial, la COP30, en Brasil.

En caso de no entregarlo dentro del plazo no habrá penalización, pero en algunos territorios están obligados por sus propias leyes. En el caso de la Unión Europea, estos planes son vinculantes por la ley europea del Clima.

Con el Acuerdo de París de 2015 casi 200 países se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales. Solo el G20 es responsable del 80 % de las emisiones de CO2 en el planeta.

Las consecuencias del cambio climático son cada año mayores, dado que este 2024 ha sido el más caluroso registrado. Las olas de calor y las sequías han ido en aumento, junto con otras catástrofes como inundaciones o huracanes.

Estos planes son expuestos públicamente y es habitual que se retrasen en su entrega. Hace cinco años, menos de medio centenar de países presentó el plan en el plazo. La mayoría lo aplazó hasta el año siguiente. No obstante, el contexto era diferente debido a la pandemia del coronavirus, que también forzó el retraso de la cumbre climática prevista en 2020 en Glasgow.

En Europa, sigue abierto el debate sobre el nuevo objetivo de las NDC en el marco de la Ley Europea del Clima, que no coincide con las fechas del Tratado de París. Este último establece el horizonte de 2035 para cumplir los compromisos.

Sin embargo, la Comisión Europea ha propuesto una reducción de emisiones del 90% para 2040, con la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Por otro lado, el plan presentado por la anterior Administración de Estados Unidos no se considera creíble en la actualidad, debido al cambio de rumbo en la política ambiental y climática del país.

Cabe recordar que Estados Unidos se retirará del Acuerdo de París en 2026, decisión tomada por Donald Trump al inicio de su mandato presidencial.