Representantes de países de todoel planeta acudirán las dos primeras semanas de diciembre a la Cumbre del Clima de París  con el objetivo principal de alcanzar un pacto global y real en la lucha contra el cambio climático. 

Toma nota de 15 claves que deberías tener saber de cara a esta Cumbre del cambio climático. 

1. El objetivo primordial es llegar a un acuerdo que gestione el proceso mundial de descarbonización para que la temperatura del planeta no supere los 2 grados a finales de siglo, así como para colaborar en la adaptación a los impactos que producirá el cambio climático aunque no se supere ese límite.

2. Este importante acuerdo entaría en vigor en el año 2020 y, en teoría, continuaría vigente hasta el 2050, sustituyendo, así, la segunda fase del protolo de Kioto, aunque a diferencia de éste, que sólo incluía a un grupo de países industrializados que representan el 11 % de las emisiones, el nuevo acuerdo incluye responsabilidades para todos los países y cubriría casi el 100 % de los gases.

3. Aproximadamente unos 170 países, responsables del 95% de las emisiones de gases, han pedido a Naciones Unidas distintos compromisos de reducción de emisiones  para esta Cumbre.

4. Los compromisos para luchar contra el cambio climático supondrían una inversión de 13, 5 billones, y en el caso de los países pobres están condicionados a la recepción de ayuda internacional, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

5. Los países proponen crear un mecanismo para revisar sus objetivos cada cinco años, de manera que con el tiempo vayan siendo más ambiciosos y se pueda alcanzar el límite de los 2 grados antes de finales de siglo.

6. Además de todos estos compromisos, la finalidad del pacto es marcar el principio del fin de los combustibles fósiles, enviando un mensaje a los mercados de la apuesta política mundial por una economía baja en carbono. Este objetivo se debe materializar en el texto con una fecha para las emisiones mundiales toquen techo, otra de reducción para 2050 y el fin de las emisiones en 2100.

7. Los tres principales puntos de desacuerdo en la negociación son la financiación para mitigación y adaptación al cambio climático en los países más vulnerables; la diferenciación o no entre países ricos y pobres y la ambición del acuerdo más allá de una mera declaración de intenciones.

8. Seis años después de que los países fallaran en el intento de alcanzar un acuerdo similar a este en la Cumbre de Copenhague 2009, las evidencias del cambio climático se han multiplicado. La temperatura ha aumentado en 1,02 grados  y 2014 ha sido, por el momento, el año más caluroso de la historia. 

9. Es el momento político perfecto para elaborar este acuerdo climático. De hecho, China y Estados Unidos han reelaborado un compromiso para luchar juntos contra el calentamiento global; y los países del G-7 han emitido una declaración comprometiéndose a poner fin a los combustibles fósiles en 2100.

10. Unas 200 multinacionales han pedido a los países que pongan precio al carbono; las 10 mayores petroleras han creado una coalición para formar parte de las soluciones; las renovables abastecieron el 9,3% de la demanda energética mundial en 2014 y su precio se ha abaratado notablemente en la última década.

11. Hasta el Papa Francisco ha dedicado una Encíclica al cambio climático considerando que combatirlo es "una cuestión moral" y del "bien común"; y los líderes islámicos le han secundado con una declaración apelando al compromiso climático de los 1.600 millones de musulmanes.

12. Aunque se consiga el acuerdo, París dejará tareas pendientes como la creación de un mercado único de CO2; fijar un precio internacional al carbono o concretar planes que den respuesta a fenómenos por venir, independientemente de lo que ocurra, como el de los refugiados climáticos.

13. ¿Habrá acuerdo? Cómo gustan decir los negociadores de la ONU "nada está decidido hasta que se decide". La Cumbre de Copenhague despertó tantas o más expectativas que París y acabó en un infructuoso debate entre países ricos y pobres.

14. En cualquier caso, la Cumbre de París no equivale a si va a haber acción o no en materia de clima, en tanto que es algo que ya existe y va a seguir existiendo. Se trata de decidir si esa acción se va a canalizar conjuntamente a través de un acuerdo mundial.

15. Suponiendo que haya acuerdo, tanto este como el compromiso nacional asumido debe ser ratificado por los países entre 2015 y 2020.