Actividad física
ACUERDO ENTRE SANIDAD E INDUSTRIA ALIMENTARIA
Un 10 % menos de azúcar, grasas y sal en los alimentos para 2020
Un total de 400 fabricantes de alimentos, supermercados, cadenas de restaurantes, empresas de catering y de vending han firmado un plan impulsado por el Ministerio de Sanidad para reducir en un 10 % el contenido de azúcar, grasas y sal en unos 4.000 alimentos para 2020.
CONSEJOS
Los siete beneficios del pilates
Con el pilates, además de trabajar el equilibrio a través del abdomen, fortalecerás la espalda y alcanzarás un control mental muy relajante. Pero no sólo eso, destacamos siete beneficios de practicar esta actividad tan recomendable para el bienestar físico y mental.
SEGÚN ASEGURAN LOS EXPERTOS
El exceso de regalos tecnológicos en Navidad favorece la obesidad infantil
Expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) advierten que el exceso de artículos tecnológicos, como móviles, ordenadores, consolas o tabletas, en los regalos navideños puede favorecer la obesidad infantil y destacan la importancia del papel de los padres en guiar a sus hijos en el uso de este tipo de dispositivos y en inculcarles hábitos de vida saludables, tales como una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física.
SEGÚN ASEGURAN LOS EXPERTOS
El exceso de regalos tecnológicos en Navidad favorece la obesidad infantil
Expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) advierten que el exceso de artículos tecnológicos, como móviles, ordenadores, consolas o tabletas, en los regalos navideños puede favorecer la obesidad infantil y destacan la importancia del papel de los padres en guiar a sus hijos en el uso de este tipo de dispositivos y en inculcarles hábitos de vida saludables, tales como una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física.
A NIVEL MUNDIAL
Uno de cada cuatro adultos no realiza suficiente actividad física
Alrededor de 1.400 millones de personas, es decir, una cuarta parte de la población adulta a nivel mundial, está en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios, según refleja un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A NIVEL MUNDIAL
Uno de cada cuatro adultos no realiza suficiente actividad física
Alrededor de 1.400 millones de personas, es decir, una cuarta parte de la población adulta a nivel mundial, está en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios, según refleja un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
MÁS RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES
Uno de cada cuatro adultos no alcanza la actividad física recomendada a nivel mundial
Los nuevos datos globales sobre actividad física, publicados por la Organización Mundial de la Salud, alertan de una caída en su práctica en el siglo XXI y revelan que más de 1.400 millones de adultos corren el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y algunos cánceres por no realizar suficiente ejercicio.
MÁS RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES
Uno de cada cuatro adultos no alcanza la actividad física recomendada a nivel mundial
Los nuevos datos globales sobre actividad física, publicados por la Organización Mundial de la Salud, alertan de una caída en su práctica en el siglo XXI y revelan que más de 1.400 millones de adultos corren el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y algunos cánceres por no realizar suficiente ejercicio.
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN MÁLAGA
Los niños de ahora tienen menos capacidad física que hace 20 años
Un estudio, que ha evaluado la capacidad aeróbica de niños de 11 años, con un peso normal y con obesidad, de Málaga en 1996 y, nuevamente, en 2016, destaca la necesidad de un cambio de enfoque hacia la condición física de los pequeños, más allá de la cuestión del peso. Los expertos piden más iniciativas para aumentar los niveles de la condición física en los pequeños.
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN MÁLAGA
Los niños de ahora tienen menos capacidad física que hace 20 años
Un estudio, que ha evaluado la capacidad aeróbica de niños de 11 años, con un peso normal y con obesidad, de Málaga en 1996 y, nuevamente, en 2016, destaca la necesidad de un cambio de enfoque hacia la condición física de los pequeños, más allá de la cuestión del peso. Los expertos piden más iniciativas para aumentar los niveles de la condición física en los pequeños.