ADN
 - CAPACIDAD PARA ABSORBER ANTIOXIDANTES - Los beneficios de la dieta mediterránea dependen de la genética de cada persona- Los resultados del estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han abierto la posibilidad de adaptar las recomendaciones de ingesta de los alimentos de la dieta mediterránea a la capacidad de aprovechar sustancias positivas de cada persona. 
- CAPACIDAD PARA ABSORBER ANTIOXIDANTES - Los beneficios de la dieta mediterránea dependen de la genética de cada persona- Los resultados del estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han abierto la posibilidad de adaptar las recomendaciones de ingesta de los alimentos de la dieta mediterránea a la capacidad de aprovechar sustancias positivas de cada persona. 
 - Y MANTENER LIMPIAS LAS CALLES - Carmena estudia crear un registro de ADN de mascotas para identificar sus excrementos- El Ayuntamiento de Madrid ha explicado que estudia realizar un registro de ADN, como ya se hace en otras ciudades, para poder sancionar a los propietarios de los animales que no recojan sus excrementos. 
- Y MANTENER LIMPIAS LAS CALLES - Carmena estudia crear un registro de ADN de mascotas para identificar sus excrementos- El Ayuntamiento de Madrid ha explicado que estudia realizar un registro de ADN, como ya se hace en otras ciudades, para poder sancionar a los propietarios de los animales que no recojan sus excrementos. 
- ERRADICA EL HINCHAMIENTO DE LOS PASTIZALES - Una nueva técnica aumenta los antioxidantes en los pastos y evita el efecto invernadero- Una investigación ha encontrado una nueva técnica de ingeniería metabólica que permite activar la creación de proantocianidinas, un antioxidante muy potente que elimina los radicales libres de las células. Su producción en plantas de cultivo aumentaría la eficacia del sector pecuario y reduciría la emisión de gases de efecto invernadero. 
 - ERRADICA EL HINCHAMIENTO DE LOS PASTIZALES - Una nueva técnica aumenta los antioxidantes en los pastos y evita el efecto invernadero- Una investigación ha encontrado una nueva técnica de ingeniería metabólica que permite activar la creación de proantocianidinas, un antioxidante muy potente que elimina los radicales libres de las células. Su producción en plantas de cultivo aumentaría la eficacia del sector pecuario y reduciría la emisión de gases de efecto invernadero. 
 - DEBIDO A CRISIS DEMOGRÁFICAS - El lince ibérico es una de las especies con la diversidad genética más reducida del mundo- Un grupo de científicos españoles ha analizado el genoma del lince ibérico, una especie en peligro de extinción más emblemáticas de nuestro país, y ha demostrado que su ADN es uno de los menos diversos del mundo, incluso menor que el de otras especies más amenazadas como el guepardo. Esto se debe, sobre todo, a las diversas crisis demográficas que ha sufrido este animal. 
- DEBIDO A CRISIS DEMOGRÁFICAS - El lince ibérico es una de las especies con la diversidad genética más reducida del mundo- Un grupo de científicos españoles ha analizado el genoma del lince ibérico, una especie en peligro de extinción más emblemáticas de nuestro país, y ha demostrado que su ADN es uno de los menos diversos del mundo, incluso menor que el de otras especies más amenazadas como el guepardo. Esto se debe, sobre todo, a las diversas crisis demográficas que ha sufrido este animal. 
- SIN EVOLUCIÓN GENÉTICA SIGNIFICATIVA - Algunos peces se adaptan al cambio climático- Algunas especias de peces se están adaptando a los cambios medioambientales. Este hecho no supone una evolución genética significativa, pero estas especies pueden adaptarse a través de las modificaciones en el ADN ligadas a la evolución, según un estudio de la Universidad de East Anglia. 
 - SIN EVOLUCIÓN GENÉTICA SIGNIFICATIVA - Algunos peces se adaptan al cambio climático- Algunas especias de peces se están adaptando a los cambios medioambientales. Este hecho no supone una evolución genética significativa, pero estas especies pueden adaptarse a través de las modificaciones en el ADN ligadas a la evolución, según un estudio de la Universidad de East Anglia.