Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha celebrado este jueves la cuarta y última jornada de ‘Metafuturo’, unos encuentros con destacados líderes de alcance global en las que se analiza y debate sobre las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

La científica de datos e ingeniera Frances Haugen, conocida como la ‘garganta profunda’ de Facebook, ha mantenido una conversación con Mamen Mendizábal en la última jornada de ‘Metafuturo’ sobre el poder de las tecnológicas. "El año pasado sucedió algo histórico en Europa. Se aprobó una ley con la que podremos decir que el futuro empezó ese día: La ley de servicios digitales. Por primera vez a la gente se le permite hacer preguntas sobre redes sociales y exigir respuestas. Una persona espera que se le permita tener su propia opinión y que pueda reajustar las cosas cuando no funcionan, pero así no son las redes sociales hasta ahora", ha explicado.

"¿Por qué es tan importante esta ley? Esta ley dice que las plataformas están trabajando detrás de una cortina porque cada persona trabaja en una versión distinta. Cuando la gente tiene preocupaciones, son muy buenos en decir que lo que ven no es real. Con esta nueva ley, por primera vez tenemos derecho a saber qué juicios conocen las plataformas están causando y deben responder a las preguntas", ha añadido.

Para ello puso como ejemplo la siguiente campaña de desinformación en Facebook: "Vengo desde Australia, donde el sábado tuvieron un referéndum sobre reconocer el derecho de los indígenas. Pues desde hace tres meses surgió de la nada un discurso de odio y desinformación. Uno de los investigadores se fijó que mucha de las personas que hacían los posts venían de Estados Unidos".

"¿Por qué les importaba? Estados Unidos tiene muchos enfrentamientos y eso salpica a otros países. Y Facebook no tenía a nadie vigilando estas interferencias extranjeras. Los grupos indígenas suplicaron por la paridad durante meses y pidieron quitar esos posts y solo hubo un comunicado al lunes siguiente de las votaciones. Si la ley que está en Europa hubiera estado en Estados Unidos o Australia, se podrían haber pedido los datos para poder intervenir", ha asegurado.

Además, Haugen ha narrado cómo tomó la decisión de actuar por su cuenta tras observar la actividad en Facebook: "Me decían en el trabajo una cosa, pero yo pensaba otra. Y preguntaba a mis padres si era yo la que estaba loca porque eso no tenía sentido. En diciembre de 2020, Facebook anunció el desmantelamiento de la parte de la empresa que se encargaba de garantizar que era un lugar seguro. Yo ya sabía que tenía que hacer algo, solo que no sabía cómo".

"Con mi revelación, vimos que había de todo. Facebook sabía que sus algoritmos estaban acelerando la polarización y el extremismo político. Algún activista o gobierno ya decía esto, pero Facebook sabía que no lo podían demostrar. La clave de mi revelación fue descubrir que Facebook sabía de esos problemas y seguía diciéndole al público que no lo eran", ha descrito.

Según Haugen, el principal problema es que no hay penalización: "Una de las cosas que desvelé es la idea de que si Facebook ha podido hacer lo que ha hecho es que no había forma de hacerle responsable. Hay empresas que sí lo son. Los creadores de ChatGPT esperaron meses para hacer investigaciones sobre seguridad y les penaliza no ir tan rápido como podrían".

"Facebook podría despedir a su equipo de seguridad en IA y lanzar un modelo sin consecuencias. En las redes sociales necesitamos transparencia. Deberíamos tener la posibilidad que la sociedad les puedan hacer preguntas", ha reclamado.

Posteriormente, Ana Cuesta ha conducido una mesa redonda sobre Publicidad y Comunicación con Jaime López Francos, presidente de Dentsu Media, y Ángel López, Chief Digital Officer de Dentsu Media. “La Publicidad es un elemento terriblemente relevante en la sociedad. Es un motor de la Economía. Históricamente, pone en contacto marcas, servicios y productos con los consumidores”, ha apuntado López Francos, desgranando que “también tiene que defender unos valores en los que la credibilidad y la veracidad son terriblemente relevantes”. El presidente de Dentsu Media también ha aclarado que “la publicidad tiene que ser masiva, relevante y creible”.

Por su parte, López ha destacado que “la publicidad ha evolucionado muchísimo, tanto como ha evolucionado la sociedad en los últimos quince años. El cambio, empujado por la digitalización, ha sido enorme”. “Cada uno de nosotros consume diez horas de contenido al día. En este recorrido, las marcas y la publicidad han tenido que evolucionar”, ha expresado ante los presentes.

Finalmente, el periodista y Premio Nobel de la Paz Dimitri Murátov ha cerrado, de la mano de Vicente Vallés, las jornadas de ‘Metafuturo’ con una charla sobre libertad de expresión, periodismo y comunicación en el contexto actual. "Hay muchas potencias nucleares que empiezan a solidarizarse con organizaciones criminales y comienzan a ver la guerra nuclear como buena. Hace falta restaurar el temor a la escalada nuclear. Ahora que no existen tratados, habrá 20 países que los pueden tener y esas armas estoy seguro que acabarán en manos de terroristas", ha señalado en el inicio de su intervención.

Además, desveló discursos que han emitido miembros del gobierno ruso: "Todas las bocas del Kremlin explican que la venganza nuclear contra el Occidente no está tan imposible. Se dice en directo que hay que eliminar a Francia y Alemania. El dirigente de la seguridad en Rusia dice que si un país tiene una guerra, pero tiene armas nucleares, no puede perder esa guerra".

Posteriormente, trató sobre la situación del periodismo en Rusia, que actualmente pasa por la censura: "Todos los medios de comunicación no estatales en Rusia están cerrados. Muchos periodistas se fueron del país. Las pocas redacciones que siguen en Rusia siguen sirviendo los intereses del país. Mi periódico se publica en Europa y trabajamos desde Moscú, pero ahora nuestra web está bloqueada y nuestra edición en papel prohibida. Seguimos publicando, pero estamos prohibidos y no tenemos licencia".

Y en su caso en particular la situación es similar: "Ya no puedo hablar delante de la gente y dar charlas. Y cuando escribía artículos, porque ya no lo hago, tenía que poner que era el enemigo del pueblo. No puedo pasar dinero para alguna ONG porque se consideraría financiada por un agente extranjero. No puedo ejercer mi profesión en Rusia".

Con respecto a la situación del acceso a Internet, explicó lo siguiente: "En Rusia el medio ruso más importante es la VPN para poder evitar los bloqueos de las páginas web. En enero es muy probable que YouTube deje de verse en Rusia. A través de la VPN se puede ver mi periódico. En 1991 se probó una ley permitiendo sacar versión en papel y lo seguimos haciendo. Desaparecen en segundos, pero es importante que siga difundiéndose, sobre todo en lugar donde no hay internet".

Sin embargo, Rusia ya es consciente de esas prácticas y ha actuado al respecto: "El estado trabaja muy bien bloqueando VPN y no sé en qué estado está la web. Se ha iniciado una inspección sobre nuestro medio".

Murátov también descartó la opción de que esta situación cambie con unas elecciones: "Los políticos profesionales a los que les gustaría participar en las elecciones están en la cárcel. Las elecciones requieren debates, prensa libre... y yo no veo ninguna posibilidad de celebrar elecciones democráticas en Rusia".

Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro

El Grupo Atresmedia se adelanta, una vez más y ante el éxito de la primera edición de ‘Metafuturo’, para dar a conocer al público, a través de sus principales protagonistas, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

El evento ha tenido lugar del 16 al 19 de octubre en el Ateneo de Madrid, contando con ponentes internacionales como el periodista y Premio Nobel de la Paz, Dmitri Muratov; la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, conocida por ser la ‘garganta profunda’ de Facebook, o David Rowan, experto en Inteligencia Artificial (IA) y CEO de la revista ‘Wired’.

‘Metafuturo’ también ha contado con la intervención de destacados líderes políticos e institucionales: las vicepresidentas Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera; y los ministros Félix Bolaños (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática); el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo; el

presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; y los alcaldes de Madrid (José Luis Martínez-Almeida), Barcelona (Jaume Collboni) y Málaga (Francisco de la Torre). Asimismo, ‘Metafuturo’ también cuenta con la presencia del exministro de Justicia y europarlamentario, Juan Fernando López Aguilar; el exsecretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lasalle; o Pedro Duque, ministro del Gobierno de España de Ciencia, Innovación y Universidades de 2018 a 2020.

Las Jornadas de ‘Metafuturo’ han reunido igualmente a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y económico, así como expertos y miembros de la sociedad civil y de organizaciones públicas y privadas, como el Chief Digital Officer de Telefónica, Chema Alonso; Olga Sánchez, consejera delegada de AXA; Sergio Peinado, CIO de CORREOS; el CEO de SANITAS, Iñaki Peralta; Sandra Gª Sanjuan, presidenta Ejecutiva del grupo STARLITE; el Head of Marketing and Communications de Lexus, Aurelio García, el presidente de Ford España, Jesús Alonso; la directora global de innovación de Iberdrola, Beatriz Crisóstomo, y el director de Cambio Climático y alianzas de Iberdrola, Gonzalo Sáinz de Miera; el director general de Cepsa Química, José María Solana; Paula San Luis, directora de Caixabank Dualiza. Los economistas José María O’Kean y Alejandro Inurrieta; el investigador Asier Unciti-Broceta; Antonio Turiel, científico experto en energía; Paula Farías, doctora experta en crisis humanitaria; o Miguel Luengo-Oroz, científico experto en Datos e Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

A través de distintas ponencias, mesas redondas y encuentros, se han llevado a cabo un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) y la Tecnología Disruptiva, la Sostenibilidad y la Energía, la Economía y las Finanzas, las Smart Cities, la Geopolítica y la Emergencia Migratoria, la Ciencia al servicio de la Salud, la Generación Silver o la Comunicación y la Libertad de Expresión, entre otros. Además, prestará una atención importante a los desafíos a los que se enfrentan Europa y España, una cuestión crucial precisamente cuando nuestro país se encuentra al frente de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE).

Estas temáticas han sido moderadas por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Susanna Griso, Ana Pastor, Mónica Carrillo, Mamen Mendizábal, Lorena García, Rodrigo Blázquez, Marina Valdés, Victoria Arnau, Verónica Sanz, Diana Mata, Ana Cuesta, Marina Monzón, Ignacio Rodríguez Burgos, Elena Gijón y Pedro Pablo González.

Las jornadas de la segunda edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia ha querido adelantarse -una vez más- para dar a conocer cuáles serán los ejes de desarrollo sobre los que pivotara el Mundo en los próximos años, han contado con una destacada cobertura por parte de los medios del Grupo.

Así, al exhaustivo seguimiento de sus canales de televisión lineales, con especial atención por parte de Antena 3 y laSexta, se ha sumado el de Onda Cero.

Junto a esto, el Grupo también ha realizado un amplio despliegue digital para cubrir el evento a través de sus webs corporativas, incluyendo la difusión en streaming a través del site de ‘Metafuturo’, atresplayer y el canal de Youtube.

Además, los usuarios han contado con la posibilidad de encontrar toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través de un site específico (https://www.lasexta.com/metafuturo/), que ofrecerá lo más destacado de las intervenciones de los invitados y contará con material exclusivo relacionado con el evento.