Atresmedia, en su apuesta por la información, el servicio público a la ciudadanía y la transformación positiva de la sociedad como grupo líder en medios de comunicación, ha inaugurado este lunes la segunda edición de ‘Metafuturo’, unas jornadas con destacados líderes de alcance global en las que se analizará y debatirá sobre las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

Silvio González, vicepresidente ejecutivo de Atresmedia, ha dado la bienvenida a este evento que, como ha apuntado, “después del éxito de la primera convocatoria hemos decidido seguir adelante”. “Creo que es importante que los ciudadanos sepamos que las decisiones que tomamos tienen un coste. Los ciudadanos tenemos que decidir en qué sociedad queremos desenvolvernos”, ha indicado. González ha considerado también que "conviene pararse y reflexionar, no acobardarse por los retos y las dificultades del futuro. Debemos afrontarlos, reflexionar sobre ellos y extraer las cosas buenas que puedan obtenerse". El vicepresidente ejecutivo de Atresmedia ha destacado la necesidad de que “el fututo sea mejor para todos” y que “todos aprendamos cosas y podamos tener una idea clara de dónde queremos ir en el futuro”.

Sobre una de las cuestiones más destacadas del futuro, el empleo de la Inteligencia Artificial (IA), sus riesgos y sus oportunidades, han protagonizado la apertura de ‘Metafuturo’ el experto en IA y fundador y CEO de la revista ‘Wired’, David Rowan, y el Chief Digital Officer (CDO) de Telefónica, Chema Alonso, en un coloquio moderado por Mamen Mendizábal. Rowan, que ha señalado el hecho de que la IA va a afectar a la política, a la economía, a la sociedad y a todos los aspectos de nuestra vida, ha destacado que “nunca ha habido una aceleración tan grande” como la producida por la IA. “El reto es que nos estamos metiendo a toda velocidad. Es el momento de decir qué queremos de esto. ¿Por qué no hay manifestaciones pidiendo responsabilidad política e información sobre esto, sobre los límites de la IA en manos de la empresa privada?”, se ha preguntado.

Por su parte, Alonso ha resaltado que “soy optimista y creo que vamos a poder gestionar el futuro de esta tecnología, pero hay muchos retos”, aunque ha incidido en que “no estamos invirtiendo lo suficiente en ver qué está aprendiendo el logaritmo”.

Entre los riesgos señalados, Rowan ha apuntado la manipulación de procesos políticos a través de la IA, alertando de lo que puede suponer en las próximas elecciones de Estados Unidos. “Es aterrador”, ha señalado. Las aplicaciones militares de la IA han sido lo que ha destacado Alonso: “En 2021 fue la primera vez que alguien fue asesinado por un dron que empleaba IA”. Algo corroborado por Rowan: “En Ucrania estamos viendo drones que ya deciden dónde atacar”. Otra cuestión planteada por Alonso ha sido la problemática que puede suponer a nivel laboral, con el siguiente ejemplo: “En EE.UU. el trabajo número 1 es conducir camiones; si usamos la IA para que conduzca, va mucha gente al paro”.

Rowan, que se ha definido como un “optimista escéptico”, ha remarcado que la IA puede generar otros problemas, como la pérdida de memoria o el uso de la escritura. No obstante, también ha destacado que las aplicaciones de la IA en materia de salud son positivas: “Vamos a poder recoger montones ingentes de datos sobre nuestra salud, vamos a detectar las cosas en etapas muy cercanas”. “Vamos a poder crear cultivos más eficientes y la educación se va a personalizar”, ha señalado también.

Alonso ha querido destacar que el empleo de la IA tiene por delante un amplio camino de aprendizaje y regulación y, mostrándose optimista, ha puesto como ejemplo a las nuevas generaciones: “La IA nos obliga a repensar cómo educamos a nuestros hijos, tenemos que prepararlos para el futuro. Para los niños la IA es algo habitual en sus vidas”.

Con posterioridad, Olga Sánchez, consejera delegada de AXA, ha sido entrevistada por Mónica Carrillo sobre “¿Por qué el futuro debería ser un riesgo?”. “En Mesopotamia ya se trabajaba para proteger a los agricultores de las plagas de los insectos”, ha señalado Sánchez, apuntando a que “las personas tenemos que ser conscientes de que somos vulnerables; y cuando lo eres, empiezas a trabajar en prevención”. La consejera delegada de AXA ha apuntado que “el mayor riesgo al que nos enfrentamos como sociedad, a nivel mundial, es el cambio climático, y el segundo, la inestabilidad geopolítica”, desgranando los problemas que esto va a generar. En cuanto a la IA, Sánchez ha sido clara: “Ha venido para quedarse y tenemos que trabajar para que eso nos permita avanzar y no retroceder”.

José María Solana, director de CEPSA Química, ha tratado la descarbonización y el fututo, así como el compromiso de la química sostenible, de la mano de Roberto Brasero. “Estamos convencidos de que hace falta asegurar un cambio de verdad. Contamos con una estrategia para ser referencia mundial en la sostenibilidad”, ha afirmado Solana, que ha señalado que se siente “responsable de reinventar una química que sea sostenible”. “CEPSA es la número uno del Mundo en producir materia prima para hacer detergente biodegradable”, ha indicado entre los ejemplos que ha puesto sobre la actividad de la empresa.

Paula Farías, experta en acción humanitaria, y Juan Fernando López Aguilar, europarlamentario y exministro de Justicia, han tratado la cuestión “Emergencia migratoria, el futuro de Europa” con Diana Mata como moderadora. Farias ha repasado las actividades de su organización a favor de los refugiados y las trabas puestas por algunos Ejecutivos a su labor. En ese sentido, la experta en acción humanitaria ha puesto el foco, de forma crítica, en la política de ‘externalización de fronteras’, basada en “poner el control de fronteras y la seguridad por encima de los derechos y la protección de los individuos”, con todo lo que ello conlleva.

Por su parte, Aguilar también se ha mostrado crítico con dicha política, porque supone “pagar a cualquier déspota para contener las fronteras”. “Hay que acabar con esa externalización de fronteras, no es garantía de nada”, ha apuntado. El europarlamentario ha indicado que la cuestión de los refugiados es el “asunto más decisivo en la agenda europea”, porque, además, “la UE es el peso pesado de la ayuda humanitaria en África”.

En la ponencia sobre “Los límites de la IA”, con Mamen Mendizábal, la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, ha repasado las diversas aplicaciones y campos en los que se está empleando la IA, sobre la que ha indicado la necesidad de una regulación: “No podemos dejar que la tecnología se desarrolle y nosotros seamos tan sólo usuarios”. “Después de la pandemia, el sector que más crece en empleo es el de la investigación, desarrollo y digitalización. Crece más que ningún otro. Se está creando empleo por el desarrollo de estas tecnologías”, ha puesto de relieve Riesgo, que ha avisado de que, frente a uno de los principales temores de su uso, “la IA también nos va a dar lugar a nuevos empleos”. “El buen uso de la tecnología es fundamental”, ha incidido.

El presidente de Ford España, Jesús Alonso, ha desgranado ante Ana Cuesta las características del “Blue Cruise” y la innovación en la conducción. Ésta ya permite que se pueda conducir sin las manos en el volante y sin los pies en los pedales, empleando tan sólo la vista. “Se lanzó en EE.UU. y Canadá hace dos años. Se hicieron más de un millón de kilómetros de prueba sin incidentes y se han recorrido 170 kilómetros sin ningún incidente reportado”, ha explicado sobre este sistema, ya disponible y homologado en España, y que funciona en autovías y autopistas. Alonso también ha abogado por la superioridad de los coches eléctricos frente a los de combustión: “No solamente por el tema medioambiental, también por la contaminación sonora, el repostaje, etc.”.

Finalmente, cerrando el turno de la mañana de la primera jornada de ‘Metafuturo’, Eduardo Jiménez, responsable de Proyectos de Innovación de Iberdrola España, ha explicado ante Ana Cuesta cómo “el sector industrial está viendo que las renovables no son sólo una oportunidad de descarbonización, sino que también salen los números”. Jiménez también ha puesto de relieve que “nos está costando muchísimo encontrar profesionales con un perfil suficiente para afrontar el reto de la transición energética” y ha desgranado algunos de los proyectos que están activando, como la colaboración con el sector del transporte terrestre.

Esta tarde, a partir de las 15:30 horas, ‘Metafuturo’ abordará la IA, la salud y el impacto social con Miguel Luengo-Orgoz, experto en IA para el impacto social y la salud, en una ponencia moderada por Elena Gijón. Posteriormente, Lorena García moderará una mesa cono Pedro Duque (exministro de Ciencia, Innovación y Universidades) y Asier Unciti-Broceta (científico e investigador director del laboratorio Institute of Genetics and Cancer de la Universidad de Edimburgo). Le seguirá otra con Isabel Orbe, directora general de la Asociación Española contra el Cáncer, sobre Innovación en Cáncer y Ciencia, y otra con Lorenzo Viniegra, director general de Schuawe Farma Ibérica. Cerrará la jornada otra conversación con José Carnero, presidente de Uno entre cien mil.

Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro

El Grupo Atresmedia se adelanta, una vez más y ante el éxito de la primera edición de ‘Metafuturo’, para dar a conocer al público, a través de sus principales protagonistas, las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el Mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta.

El evento tendrá lugar del 16 al 19 de octubre en el Ateneo de Madrid, contando con ponentes internacionales como el periodista y Premio Nobel de la Paz, Dmitri Muratov; la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, conocida por ser la ‘garganta profunda’ de Facebook, o David Rowan, experto en Inteligencia Artificial (IA) y CEO de la revista ‘Wired’.

‘Metafuturo’ también contará con la intervención de destacados líderes políticos e institucionales: las vicepresidentas Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera; y los ministros Félix Bolaños (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática); el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; y los alcaldes de Madrid (José Luis Martínez-Almeida), Barcelona (Jaume Collboni) y Málaga (Francisco de la Torre). Asimismo, ‘Metafuturo’ también cuenta con la presencia del exministro de Justicia y europarlamentario, Juan Fernando López Aguilar; el exsecretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lasalle; o Pedro Duque, ministro del Gobierno de España de Ciencia, Innovación y Universidades de 2018 a 2020.

Las Jornadas de ‘Metafuturo’ reunirán igualmente a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y económico, así como expertos y miembros de la sociedad civil y de organizaciones públicas y privadas, como el Chief Digital Officer de Telefónica, Chema Alonso; Olga Sánchez, consejera delegada de AXA; Sergio Peinado, CIO de CORREOS; el CEO de SANITAS, Iñaki Peralta; Sandra Gª Sanjuan, presidenta Ejecutiva del grupo STARLITE; el Head of Marketing and Communications de Lexus, Aurelio García, el presidente de Ford España, Jesús Alonso; la directora global de innovación de Iberdrola, Beatriz Crisóstomo, y el director de Cambio Climático y alianzas de Iberdrola, Gonzalo Sáinz de Miera; el director general de Cepsa Química, José María Solana; Paula San Luis, directora de Caixabank Dualiza. Los economistas José María O’Kean y Alejandro Inurrieta; el investigador Asier Unciti-Broceta; Antonio Turiel, científico experto en energía; Paula Farías, doctora experta en crisis humanitaria; o Miguel Luengo-Oroz, científico experto en Datos e Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

A través de distintas ponencias, mesas redondas y encuentros, llevarán a cabo un análisis exhaustivo y profundo de los cambios que se avecinan en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) y la Tecnología Disruptiva, la Sostenibilidad y la Energía, la Economía y las Finanzas, las Smart Cities, la Geopolítica y la Emergencia Migratoria, la Ciencia al servicio de la Salud, la Generación Silver o la Comunicación y la Libertad de Expresión, entre otros. Además, prestará una atención importante a los desafíos a los que se enfrentan Europa y España, una cuestión crucial precisamente cuando nuestro país se encuentra al frente de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE).

Estas temáticas estarán moderadas por algunos de los periodistas más representativos del Grupo Atresmedia: Vicente Vallés, Susanna Griso, Ana Pastor, Mónica Carrillo, Mamen Mendizábal, Lorena García, Rodrigo Blázquez, Marina Valdés, Victoria Arnau, Verónica Sanz, Diana Mata, Ana Cuesta, Marina Monzón, Ignacio Rodríguez Burgos, Elena Gijón y Pedro Pablo González.

Las jornadas de la segunda edición de ‘Metafuturo’, con las que Atresmedia quiere adelantarse -una vez más- para dar a conocer cuáles serán los ejes de desarrollo sobre los que pivotara el Mundo en los próximos años, contarán con una destacada cobertura por parte de los medios del Grupo.

Así, al exhaustivo seguimiento de sus canales de televisión lineales, con especial atención por parte de Antena 3 y laSexta, se sumará el de Onda Cero.

Junto a esto, el Grupo también tiene previsto realizar un amplio despliegue digital para cubrir el evento a través de sus webs corporativas, incluyendo la difusión en streaming a través del site de ‘Metafuturo’, atresplayer y el canal de Youtube.

Además, los usuarios dispondrán de la posibilidad de encontrar toda la información sobre ‘Metafuturo’ a través de un site específico (https://www.lasexta.com/metafuturo/), que ofrecerá lo más destacado de las intervenciones de los invitados y contará con material exclusivo relacionado con el evento.