Convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de Colombia, la cumbre reúne a ministros de salud, expertos en medio ambiente y académicos de todo el mundo para analizar el impacto devastador de la polución y debatir estrategias para un aire más limpio. El evento, se desarrollará durante tres días desde el 25 de marzo, evaluarán los avances hechos por un aire más limpio desde 2015, cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución clave y se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La OMS señala que la contaminación del aire es responsable de siete millones de muertes anuales, vinculadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud pública.
Además de las enfermedades respiratorias, “la creciente evidencia vincula la contaminación atmosférica con diversas consecuencias para la salud, como bajo peso al nacer, diabetes, deterioro cognitivo e impactos en la salud mental” advierte la OMS.
Figuras como el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, el secretario de Estado de Sanidad de España, Javier Padilla, y la viceministra de Salud de Vietnam, Nguyen Thi Lien Huong, encabezan el listado de participantes, junto con líderes políticos, organismos internacionales, ONG y representantes de sectores clave como energía, transporte e industria, la academia y el manejo de residuos, entre otros.
Entre los principales objetivos de la conferencia se encuentran la promoción de políticas efectivas para reducir la contaminación, la movilización del sector salud para abogar por un aire limpio y la búsqueda de financiamiento climático que facilite la transición energética. También se espera que los países y ciudades asuman compromisos concretos para reducir la polución antes de 2030.
Unos 2.100 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación peligrosos en sus propios hogares por el uso de sistemas de calefacción o de cocción de alimentos con altas emisiones, según la OMS.
La primera edición de este evento se celebró en Ginebra en 2018, alertando sobre la necesidad urgente de actuar.
El pasado 17 de marzo, la OMS, con más evidencia científica y un llamado global respaldado por 50 millones de profesionales de la salud, pacientes y representantes de la sociedad civil, esperan que la próxima conferencia en Cartagena se perfila como un momento crucial para transformar la preocupación en acciones concretas.