En los últimos 30 años, las catástrofes naturales vinculadas al calentamiento global han provocado en España 27.000 muertes y pérdidas económicas cercanas a los 25.000 millones de euros.

Según el informe Global Climate Risk Index, publicado por la organización Germanwatch, España ocupa el octavo lugar en el ranking de países más impactados por la crisis climática. El análisis evaluó los efectos climáticos en 171 naciones, situando a Dominica, China, Honduras, Myanmar, Italia, India, Grecia, España, Vanuatu y Filipinas como los más perjudicados entre 1993 y 2022.

Es importante señalar que el informe no incluye datos de 2024, por lo que las víctimas de las inundaciones en Valencia y las pérdidas económicas derivadas de la sequía no fueron consideradas en el estudio.

David Eckstein, asesor principal de Finanzas e Inversiones Climáticas de Germanwatch y coautor del informe, señaló que "entre 1993 y 2022, el país se enfrentó a numerosas olas de calor extremo, que provocaron importantes repercusiones humanas y económicas”. Destacan la sequía de 1999 en el sur del país y las inundaciones de 2019 en el sureste, "que causaron víctimas y pérdidas masivas en agricultura, propiedades e infraestructuras".

Para realizar el estudio se han basado en datos de la Base de Datos Internacional sobre Desastres (EM-DAT) y en información socioeconómica del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A nivel global, entre 1993 y 2022, se registraron más de 9.400 fenómenos meteorológicos extremos que terminaron con la vida de más de 765.000 personas y generaron pérdidas económicas directas por casi 4,2 billones de dólares, ajustados a la inflación.

Los eventos climáticos más significativos

Entre los eventos más relevantes están las tormentas, que representaron el 35% de las víctimas, las olas de calor (30%) y las inundaciones (27%). Las inundaciones afectaron a la mitad de las personas afectadas, mientras que las tormentas provocaron las mayores pérdidas económicas, con un 56% (2,33 billones de dólares), seguidas por las inundaciones con un 32% (1,33 billones de dólares).

Financiación y soluciones climáticas

Para hacer frente a este problema, lo principal es reducir las emisiones para frenar el calentamiento. Además, es importante adaptar los lugares en los que vivimos para resistir mejor estos impactos.

La Conferencia de Seguridad de Múnich, se celebrará entre el 14 y el 16 de febrero y reunirá en esta ciudad alemana a unos 60 jefes de Estado y de Gobierno. Laura Schaefer, coautora del Índice de Riesgo Climático y directora de la División de Política Climática Internacional de la ONG alemana considera que este encuentro debe abordar la crisis climática como un riesgo para la seguridad global, promoviendo “acciones multilaterales audaces”.

Por otro lado, el informe destaca la necesidad de que los países destinen mayores recursos a mitigar los impactos del cambio climático. Además, consideran que el acuerdo alcanzado en la COP29, celebrada en Bakú (Azerbaiyán) en noviembre pasado, “no logró alcanzar el nivel de ambición esperado respecto al Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) para el financiamiento climático”.

Desde el informe defienden que “los USD 300 mil millones anuales para 2035 solo pueden considerarse como una respuesta mínima indispensable frente a la creciente crisis climática. El NCQC tampoco incluyó medidas dirigidas a abordar las pérdidas y daños, falta que debe corregirse a la mayor brevedad posible”.

Por lo tanto, para que los países puedan hacer frente a los efectos del cambio climático, es necesario que desde aquellos lugares en los que las emisiones son mayores, se comprometan a apoyar la causa.