Los emprendedores Catalina Trujillo y Sergio Fernández, fundadores de la empresa Souji, han desarrollado una máquina innovadora y compacta (de un tamaño similar al de un televisor) que permite transformar el aceite vegetal usado en productos de limpieza de uso cotidiano como limpiadores multisuperficies, detergente para lavadora o lavavajillas. Esta solución representa una alternativa práctica, segura y ecológica para aquellas zonas donde no llega el servicio de recogida convencional.

A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan sosa cáustica, la fórmula patentada por Souji no contiene elementos tóxicos ni corrosivos, lo que la hace segura y fácil de manipular. Además, el proceso de transformación no requiere calentamiento, lo que implica un importante ahorro energético y reduce los riesgos asociados a su uso. Según sus creadores, esta propuesta permite a los usuarios no solo gestionar el residuo de forma autónoma, sino también fabricar sus propios productos de limpieza en el lugar y momento que lo necesiten.

Foco en empresas y zonas con necesidades especiales

Tras probar con éxito la fórmula en el mercado doméstico, Souji identificó que el mayor impacto de su tecnología se encuentra en el sector empresarial, particularmente en el hoteles, restaurantes y cafeterías y otras instalaciones que generan grandes volúmenes de aceite usado, como cruceros.

En muchos casos, la recogida puerta a puerta es limitada o inexistente, lo que obliga a estos negocios a buscar alternativas costosas o, en el peor de los casos, a deshacerse incorrectamente del residuo, con el consiguiente daño ambiental.

Las máquinas de Souji permiten a estos establecimientos gestionar el residuo en el mismo punto de generación, lo que reduce la huella de carbono, evita desplazamientos logísticos y facilita el cumplimiento de la normativa vigente. Esta autogestión, además de ser sostenible, ofrece un ahorro económico al producir productos de limpieza con recursos propios.

Pruebas piloto con grandes cadenas hoteleras

El modelo ya ha captado la atención de importantes compañías del sector hotelero. Marriott International está llevando a cabo pruebas piloto en sus hoteles de Kuala Lumpur y Bali, mientras que Hilton ha iniciado su colaboración con una de sus sedes en Madrid. Ambas cadenas valoran el compromiso de la tecnología con la economía circular y su potencial de implementación a gran escala.

“No nos centramos únicamente en los territorios donde no llega la recogida; también buscamos empresas pioneras y comprometidas con soluciones sostenibles”, señalaron los fundadores de Souji.

Expansión internacional y alianzas estratégicas

Souji también ha iniciado su expansión internacional. La empresa ha cerrado una alianza con Cosméticos Naturales Ideal, con base en México, para introducir sus soluciones en el continente americano, donde los sistemas de recogida y gestión de residuos aún presentan numerosas carencias. Este acuerdo abre nuevas posibilidades de mercado en países en desarrollo, donde esta tecnología puede tener un gran impacto ambiental y social.

Además, Souji ha establecido una colaboración con BUNZL Distribution Spain, empresa especializada en la distribución de productos para la hostelería y otros sectores, con el objetivo de articular una recogida “tradicional” de aceite usado. En este caso, el residuo será tratado a nivel industrial mediante la fórmula Souji, cerrando así el círculo de reutilización y sostenibilidad.

Un modelo de economía circular

La propuesta de Souji es un ejemplo claro de cómo la innovación tecnológica puede democratizar la sostenibilidad, acercando soluciones eficaces a lugares donde antes no llegaban. Sus máquinas no solo contribuyen a reducir la contaminación y reutilizar residuos, sino que también fortalecen la independencia operativa de los negocios y fomentan una economía circular real, que no compite, sino que complementa a la industria de los biocombustibles.

“Llevamos la solución donde el sistema no llega”, resumen Trujillo y Fernández. En un mundo que demanda cambios urgentes frente a la crisis climática, iniciativas como esta muestran que la transformación es posible.